Inauguración año académico de CFT ENAC
El Centro de Formación Técnica ENAC inauguró este miércoles 14 de abril el año académico 2021, en lo que fue una ceremonia llena de reflexiones sobre el quehacer institucional durante los últimos años, marcados por el estallido social y la pandemia del Covid-19 en Chile. En ella participé como expositor hablando sobre los desafíos que enfrenta la educación técnico profesional ante el actual contexto nacional e internacional.
En la instancia, el Rector Jorge Menéndez agradeció a toda la comunidad ENAC por el trabajo realizado en medio de la crisis sanitaria, que permitió mantener el funcionamiento de la institución y su modelo educativo.
“Ya cumplimos un poco más de un año en pandemia y con cuarentenas diversas. Esto va a ser una dinámica que nos seguirá acompañando, al menos, por el primer semestre. Nuestro principal objetivo ha sido mantener nuestra actividad y ese ha sido un logro del cual me siento orgulloso”, planteó la máxima autoridad de ENAC. A su juicio, el compromiso de toda la comunidad y el ambiente de fraternidad permitieron a la institución salir adelante en estos momentos complejos.
El Rector Jorge Menéndez recordó a la comunidad que este 2021, ENAC cumplirá 60 años de existencia. “Es un hito que, sin duda, hay que destacar. No cualquier institución cumple 60 años de historia”, dijo.
Para Jorge Espinoza, Vicerrector Académico, haber implementado oportunamente un sistema de clases a distancia fue clave para lograr la continuidad pedagógica. “Uno de los hitos que dejó esta pandemia fue adaptar el Plan Académico 2020 a este nuevo ambiente de aprendizaje, que permitió que nuestras 28 carreras se puedan dictar a través del aula virtual”, comentó.
INNOVACIÓN
El 2020 fue un año que obligó a la institución a innovar, partiendo por la creación de un sistema de educación a distancia y la adaptación de las operaciones para garantizar la continuidad de las labores docentes y administrativas. Por lo mismo, la inauguración del año académico tuvo espacio para reflexionar sobre los desafíos en esa línea, a través de una presentación del Director de Innovación, Pablo Barra, quien expuso sobre los desafíos en esta materia.
La instancia concluyó con mi clase magistral “Digitalizando el aula: perspectivas de la educación online en Chile”. En la presentación, abordé los cambios que la educación está experimentando en este siglo, donde el docente ya no es el dueño y señor de la información, sino que hay otros canales que complementan su rol, sobre todo desde el punto de vista tecnológico.
En ese sentido, expliqué cómo en el último tiempo, los celulares pasaron de ser un problema al interior de las aulas, a convertirse en una salvación para la educación básica, media y superior, dado que permiten la continuidad pedagógica en situaciones como la pandemia actual. Por tanto, no se debe considerar la tecnología como un enemigo, sino como una herramienta que hay que utilizar siempre con un objetivo.
Otra de las reflexiones que realicé es la consideración del uso de la tecnología en los procesos de formación: debe ser un factor clave pues, para los nativos digitales, no hay distinción entre su vida física y virtual. Ambas se complementan y ellos entienden así su forma de relacionarse
You may also like
El proyecto TP Digital se adjudica fondos de fortalecimiento de la Fundación Mustakis
- abril 20, 2021
- by Dario Ledesma de Castro
- in Blog