Entrevista en Globalsym sobre simuladores de negocios

Esta semana, desde Globalsym me realizaron una entrevista con motivo de mi presentación sobre simuladores en el I Congreso Académico de Tecnologías para la Gestión de Empresas (TEGEM), celebrado los días 27 y 28 de septiembre en la sede Iquique de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Aquí tenéis su transcripción:
“En CAPTOP, los estudiantes están posicionados en el centro de su proceso de aprendizaje”
Especialista en E-learning y actual asesor de la Escuela de Administración y Negocios de INACAP, Darío Ledesma es el encargado de monitorear los resultados de las asignaturas semipresenciales que aplican el juego de simulación empresarial CAPTOP.
Su primer contacto con Globalsym fue al comenzar a trabajar en INACAP, ya que CAPTOP es el software de simulación de negocios utilizado en las Carreras de Ingeniería en Administración de Empresas e Ingeniería Comercial de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. En la siguiente entrevista, el experto profundiza sobre su uso en el ámbito académico dentro del área de la economía y los negocios.
¿Cómo benefician los simuladores de negocios, el desempeño y el desarrollo profesional de los alumnos?
El beneficio no es solo desde el punto de vista disciplinar, sino también desde el desarrollo de actitudes, conductas y habilidades transversales. Los estudiantes ponen en práctica las competencias adquiridas durante la carrera y, además, les sirve para desarrollar otras habilidades genéricas como el espíritu emprendedor, la autogestión y el trabajo en equipo.
¿Cómo se ven influenciados los estudiantes por este programa, a nivel personal y en la relación con sus pares?
Después de desarrollar el trabajo con CAPTOP, los estudiantes muestran un mayor espíritu competitivo entre ellos y además los motiva, de alguna forma, a seguir aprendiendo, no solo de lo que pueden obtener de la carrera, sino de lo que les ofrece todo su entorno. Es decir, toman posesión de la capacidad para aplicar lo que han aprendido en la Carrera, pero contextualizado en el mundo real.
¿Cuál es el perfil de los académicos involucrados en las asignaturas que incorporan el uso del software?
Es un perfil más abocado a la aplicación de herramientas tecnológicas y a la dinamización del estudiante de forma remota. El año pasado, la asignatura “Simulación de Negocios” fue adaptada de la modalidad presencial a otra 100% online, en la cual se sustituyó la presencia física del profesor en los laboratorios de las sedes, por el trabajo a través de un aula virtual. El enfoque pedagógico de esta nueva modalidad requiere que el rol del profesor evolucione hasta convertirse en un guía, un orientador que motive al estudiante y muestre capacidades de gestión y asesoría.
¿Qué resultados han obtenido con esta metodología de enseñanza en los estudiantes de INACAP?
Según nuestros estudios y análisis, los estudiantes que trabajaron en la modalidad online obtuvieron rentabilidades mucho más homogéneas y parecidas entre equipos de trabajo, en comparación a las de la modalidad presencial.
Otras evidencias parecen sugerir que los equipos con mayor presencia de mujeres tienden a obtener un mejor resultado que los equipos con mayoría de hombres, algo totalmente opuesto a lo que sucede en la modalidad presencial. También es relevante resaltar que los resultados individuales para ambos géneros en modalidad online presentan menos dispersión respecto del promedio del curso.
¿Por qué recomendarías el uso de Globalsym?
El software de Globalsym, y CAPTOP específicamente, trabaja como un modelo simulado de la economía real. Esto garantiza que los estudiantes se posicionen en el centro de su proceso de aprendizaje, asuman el rol de protagonistas y sean componentes activos en la construcción del conocimiento.
Este software sitúa al estudiante en un contexto real, económico y empresarial, permitiéndole tomar decisiones estratégicas y de gestión, pero sin los costos asociados a un hipotético error por parte del estudiante en una empresa real. Los enfrentas a una situación de aplicación de sus conocimientos, disciplinares y transversales, con el mismo nivel de presión que tendrían si fueran directivos de una organización real, pero pueden tomar decisiones sin temor a equivocarse.